Resultado para Mariano Chliz Montaes

Universidad Nacional de Cuyo - Facultad de Ciencias Agrarias

Hasta un departamento puede tener su huerta

El consumo de hortalizas frescas es esencial para la salud, pero no siempre se encuentra al alcance de todos. Por eso, un equipo de ingenieros agrónomos de la UNCuyo desarrolló un sistema de huerta orgánica vertical para la provisión de hortalizas a nivel familiar durante todo el año, en espacios reducidos -como un patio, un balcón o una terraza- y con escasa disponibilidad de agua de riego. Los especialistas comprobaron la adaptación eficaz del poroto de chaucha, el tomate, la lechuga y la albahaca entre las especies de verano, y de arvejas, repollo, lechuga, acelga y espinaca para el invierno. Ideal para estudiantes.

Universidad Nacional de la Patagonia Austral - Rectorado

Santa Cruz se afianza en la medición de ozono y radiación UV

Un laboratorio del CEILAP instalado en la Base Aérea Militar de Río Gallegos estudia las variaciones que se producen en la atmósfera, y a partir de la instalación de un semáforo que mide los niveles de radiación ultravioleta y mediante una campaña que alerta a la población cuando la dosis supera los niveles recomendados, la UNPA se incorporó al trabajo con proyectos de investigación destinados a la comunidad. El laboratorio integra la Red Aeronet de la NASA -a través de instrumental que mide partículas en suspensión en la atmósfera, junto con otras 400 estaciones del mundo- y brinda toda la información al Servicio Meteorológico Nacional. Por los avances logrados, el Conicet declaró “sitio de mediciones” a la Estación de Río Gallegos.

Universidad Nacional de Córdoba - Facultad

Las plagas del Siglo 21

Activadas por el calentamiento progresivo de la Tierra y la deforestación de los bosques, enfermedades peligrosas y exóticas atraviesan las fronteras hasta llegar a regiones en las que no estaban presentes. InfoUniversidades presenta un informe de la UNC en el que se analiza cómo se modifica el mapa de las patologías asociadas con el cambio climático y su impacto en Latinoamérica, y explica qué es la “epidemiología panorámica”, un método que emplea satélites para predecir la aparición de nuevos males. Dengue, peste bubónica, fiebre amarilla, chagas, gripe aviar, babesiosis, cólera, enfermedad de Lyme, ébola, marea roja, leishmaniasis, todas ellas patologías que se propagan con la modificación global del ambiente.

Universidad Nacional de Quilmes - Departamento de Ciencia y Tecnología

Desarrollan un módulo que reemplaza la actividad del hígado

A partir de la aplicación de bioprocesos, investigadores de la UNQ trabajan en el diseño de un mini reactor que ayudaría al hígado en casos de trasplantes y serviría como un órgano artificial extracorpóreo. El módulo permite entrar y salir sangre, y habilita el ingreso y egreso de aire por determinadas fibras a través de dos circuitos independientes, diseñados para evitar la muerte celular por falta de oxígeno. El cartucho no sustituye al órgano, sino que haría el trabajo del hígado en pacientes que están a la espera de un trasplante.

Universidad Nacional del Sur - Departamento de Geología

Analizan la biodiversidad de cuatro lagunas bonaerenses

El sistema lacustre "Las Encadenadas del Oeste", conformado por las lagunas de Cochicó, Alsina, del Monte y Epecuén, forma parte de un monitoreo a nivel mundial que desarrollan investigadores americanos y del Instituto Argentino de Oceanografía. En una iniciativa única en Argentina, planean crear una red nacional de monitoreo de lagos y humedales que permitirá realizar mediciones y obtener información sobre la diversidad hidrográfica. Será posible obtener resultados aplicables directamente a la ecología de las lagunas.

Universidad Nacional de Villa María - Instituto de Ciencias Básicas

Buscan aumentar la producción de caracoles comestibles

Científicos de la UNVM realizan una investigación con ejemplares del segundo criadero más grande del mundo, ubicado en el interior de la provincia de Córdoba. El trabajo se basa en el estudio de su aparato reproductor y apunta a incrementar la exportación de este producto, con altos niveles de consumo en países de la comunidad europea, Estados Unidos y Japón. Los caracoles se destacan por su valor nutritivo y escaso contenido de grasas.

Universidad Nacional de La Plata - Facultad de Ciencias Astronómicas y Geofísicas

Premio a la Mejor tesis doctoral para una joven astrónoma

La Dra. Mariana Orellana recibió el “Premio Carlos M. Varsavsky” a la Mejor tesis doctoral realizada en Argentina sobre un tema de astronomía o astrofísica. El trabajo se llama “Radiación Gamma en Binarias con Acreción” y está orientado a fuentes de rayos gamma dentro de la galaxia y en sistemas binarios. El galardón lo otorga la Asociación argentina de Astronomía. Recibirá 2.000 dólares que utilizará para participar de un congreso sobre estrellas de neutrones que se realizará en la Biblioteca de Alejandría.

Universidad Nacional del Litoral - Facultad de Ciencias Veterinarias

Más enfermedades por el cambio climático

Investigadores de la UNL indagan en las repercusiones del calentamiento global en la conservación de las especies. Producto del aumento del calor y las lluvias, crecen las poblaciones de insectos, lo que puede resultar en la modificación de los patrones de enfermedades infecciosas y parasitarias. El objetivo es anticipar qué va a pasar a partir del monitoreo para poder tomar medidas preventivas que no alteren los procesos naturales de los ecosistemas.

Universidad Nacional de Tucumán - Facultad de Arquitectura y Urbanismo

Un futuro menos contaminado

Investigadores de la UNT obtuvieron el segundo premio en investigación en el Congreso Arquisur 2008, por el proyecto "El Bambú: Ambiente, Arquitectura y Desarrollo Sustentable". El trabajo estuvo enmarcado en los problemas ambientales que existen a nivel mundial, con la idea de lograr que ese recurso forestal ingrese en las prioridades de los Planes de Desarrollo a escala nacional y del Mercosur.

Universidad Nacional de Luján - Sede Central Luján

Investigan cultivos aromáticos en la UNL

Un equipo interdisciplinario investiga las posibilidades de diversificar y ampliar la oferta de cultivos tradicionales en la zona pampeana a partir de alternativas como los cultivos medicinales y aromáticos. Partiendo del concepto de “investigación acción”, se trabaja en conjunto con los productores agropecuarios para verificar en forma permanente los resultados y agilizar la transferencia de conocimientos.

NOTAS DESTACADAS
Un test para detectar genes que desarrollan la celiaquía
Investigadoras estudian un nexo entre esterilidad masculina y VPH
Evaluará aerogeneradores a escala para optimizar la producción de energía eólica
Mejor prevenir que curar: cuidando nuestros suelos
Bacterias resistentes a antibióticos en peces del río Paraná
Una gelatina vegetal contribuye a descontaminar aguas industriales
NOVEDADES
Estudian la “coreografía cósmica” que forman las órbitas de un particular sistema exoplanetario
Leche de Búfala: una investigación podría impulsar la industria y el comercio de lácteos
Recetario dietoterápico: reformulan recetas tradicionales con menor valor calórico
Nueva herramienta para estimar la compactación de los suelos
Novedosa microválvula para aliviar el glaucoma
Un desarrollo argentino para combatir el dengue
AGENDA
NOTAS MÁS LEÍDAS
Evalúan la mejora de la producción de paltas a partir de la abundancia de polinizadores
Analizan la capacidad de plantas nativas para remediar la toxicidad en vegetales agrícolas
El poder del viento: parque eólico experimental medirá el potencial productivo de energías limpias en el sector austral
Producción de carne vacuna a nivel regional: un aporte a la calidad de producto final
Abierta la inscripción a la Maestría en Enfermería-UNDAV.
NOTAS ACADÉMICAS
La construcción de memoria en las escrituras del yo
Manejo ambiental y solidaridad


logo SIU logo CIN logo Ministerio de Capital Humano

Argentina Investiga - argentinainvestiga@siu.edu.ar - Todos los derechos reservados - Publicación Digital - ISSN 2953-402X